El llanero prisionero en un mar de inmensidades ha sabido adaptar sus hábitos alimenticios a su forzoso nomadismo, creando platos tan originales como la gallineta embarrada, hecha en su jugo sin ollas ni enseres que cargar en su equipaje. El llano tiene también para los niños su plato propio: la cocuma (colada) preparada con el cocumo, plátano seco de gran valor alimenticio. La cachama, hermoso pescado de grandes posibilidades culinarias, completa la variada dieta con un toque sabroso y original.
Caquetá y Putumayo comparten con ellos su cholula que preparan con el «chirario», pequeño banano mezclado con leche y azúcar. Una fuente exótica de proteínas de gran valor nutritivo es la boa, que hoy se cría en granjas. Los lugareños ahuman sus espléndidos lomos y preparan excelentes platos. Florencia produce magníficas naranjas y una piña excepcional llamada «india», de color blanco, sin fibras y de magnífico sabor. La Amazonia vive de la caza y de la pesca, que guisa y acompaña con fariña o mandioca y frutas exóticas desconocidas en el resto del país. Pero tal vez la tortuga sea la carne más apreciada y un auténtico manjar en cualquiera de sus numerosas y originales preparaciones.
Platos Típicos:
* Bebidas: Atol, guarulo.
* Sopas: Hervido (sancocho) de cachicamo, de gumarra o de pato pelón.
* Platos: Cachama asada o sudada, mamona (ternera a la llanera).
MAMONA: El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más en los mercados de destino. En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.
MAMONA: El más típico y popular de los platos llaneros, una ternera joven aun no destetada, que se asa a la brasa con calor indirecto, es un símbolo de la cultura, indispensable en reuniones sociales, tiene su origen en el pasado, en las grandes arrierías a campo abierto que duraban varios días y en las que, por razones de economía, era preferible sacrificar una hembra joven para las comidas, antes que un animal adulto o un macho que podía llegara a valer más en los mercados de destino. En este asado popular siempre aparecen los otros dos ingredientes que simbolizan la vida en las llanuras: La yuca, alimento amazónico por excelencia, que recuerda el estrecho contacto con las comunidades indígenas, y el plátano, el fruto traído por los españoles que sin duda se adapto a las condiciones y al gusto de los seres humanos que pueblan la inmensa llanura.
Deporte para los hombres de verdad
DÍAS DE JOROPO: Trinidad es un municipio del Departamento del Casanare, regado por las aguas de los ríos Pauto y Guachiria. Tiene la peculiaridad de que fue fundado en el siglo 18 por el cacique Chacuamare, el territorio de la comunidad Chiricoa. Por el mes de septiembre se realiza “EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE MÚSICA LLANERA EL TOPOCHO”, con importante participación venezolana. Durante varios días de puro Joropo se exhiben las riquezas agropecuarias de la región, su cocina, artesanías y mejores tradiciones populares. Desde luego, el Topocho como parte esencial de la agricultura local siempre tiene un lugar destacado en esta fiesta comunal.
CULTURA LLANERA POR DOQUIER: “EL FESTIVAL DEL CANTO SABANERO” que se realiza en el mes de marzo en el municipio de San José de Cravo Norte Arauca, es una fiesta popular de carácter internacional, con presencia de delegaciones venezolanas y de diferentes departamentos de la Orinoquia colombiana. La celebración incluye reinado, riñas de gallos, torneo en la manga de coleo, concurso de intérpretes del canto sabanero y muestra permanente de gastronomía y artesanías tradicionales. Al Lado de la mamona, los hervidos cruzados y las charapas, siempre están las mesas rebosantes de asadura o entreverao, que no es otra cosa que vísceras asadas a la brasa.
La gastronomia a través de la historia se ha ligado a la cultura y al diario vivir como lo podemos ver en el siguiente texto de 1759:
“Cada cien reses dicen los prácticos necesitan cuatro peones a caballo, y uno que llaman puntero en cada saca, un arriero y dos bestias de carga para carne y pan, se necesita un mayordomo o soldado que gobierne las sacas; se necesita un fierro de herrar grande y con poco fuego, para el ganado que se cansase o se quedare, y si han de salir distintas sacas que se hagan tres o cuatro fierros de herrar para que se abaje aprisa… Se les da de comer cazabe y carne y cacao de panela, a tarde y mañana y lo costea el dueño del ganado… El cazabe en Casanare vale a cuatro reales la arroba y fuera de allí a peso en todas partes… El millar de cacao si se compra en los Llanos vale diez o doce reales, y la parda (Panela) lo mismo”.
Texto: Don Francisco Garay, 6 de Junio de 1759 Colección de Documentos Inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Recopilación de Antonio B. Cuervo. Bogotá 1893 Tomo III, PP 332-333
Texto: Don Francisco Garay, 6 de Junio de 1759 Colección de Documentos Inéditos sobre la geografía y la historia de Colombia. Recopilación de Antonio B. Cuervo. Bogotá 1893 Tomo III, PP 332-333
El inmenso territorio de los Llanos y la Región de la Orinoquia es una zona de diversidad biológica y variedad cultural sin igual. Grandes jinetes y avezados navegantes fluviales, los llaneros han construido una cultura singular, a medio pelo entre el caballo y la canoa. En su cocina se cruzan los frutos de la ganadería con aquellos propios de las chacras y otros que se dan en la profundidad de la selva.
Al comienzo del día en los Llanos y la Orinoquia, donde aún perduran las costumbres del modo de vida rural, es el momento más importante de la alimentación. Se acostumbra un café cerrero a las cuatro de la mañana para iniciar las faenas y un desayuno con carnes alrededor de las ocho o nueve.

Arepas de Maíz - Asadas en Horno de Barro
MAYO
CALENDARIO ANUAL DE FIESTAS Y EVENTOS:
ENERO
- FESTIVAL DE LA BANDOLA LLANERA "PEDRO FLOREZ" – Mani Casanare
- FESTIVAL DE LA NARANJA Y FERIA GANADERA" –Sabanalarga Casanare
- FESTIVAL DE LA LLANURA - Paz de Ariporo Casanare
- FESTIVAL Y REINADO NACIONAL DEL ARROZ – Aguazul Casanare
- FESTIVAL DE VERANO DEL RIO MANACACIAS – Puerto Gaitan Meta
- FESTIVAL DE VERANO RIO META - Puerto Lopez Meta
- FESTIVAL DE PAYA Y RIO DE GUAMAL – Guamal Meta
- FERIA AGROINDUSTRIAL, EQUINA, BOVINA Y TURISTICA CATAMA – Villavicencio Meta
FEBRERO
- FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA – Orocué Casanare
- FIESTAS A SAN NICOLAS DE TOLENTINO – Chámeza Casanare
- FESTIVAL DEL CAFE – Támara Casanare
- FESTIVAL CHICHA VERANO RIO META – Cabuyaro Meta
- FESTIVAL DE VERANO, PLAYA Y RIO – Cabuyaro Meta
MARZO
- FESTIVAL FOLKLÓRICO INTERNACIONAL DEL RODEO – Tauramena Casanare
- FIESTAS PATRONALES DE SAN JOSE DE PORE – Pore Casanare
- FESTIVAL DEL MANGO – Manì Casanare
- CONCURSO MUNDIAL DE LA MUJER VAQUERA – Villavicencio Meta
- ENCUENTRO NACIONAL DEL FOLCLOR Y FESTIVAL DE COLONIAS – Acacias Meta
- FERIA AGROINDUSTRIAL, ARTESANAL Y REINADO INTERNACIONAL DE LA PALMA – Barranca de Upía Meta.
- FIESTAS PATRONALES DE SAN JOSE DE CRAVO NORTE – Cravo Nortre Arauca
- FESTIVAL FONCLORICO DE LA MUSICA LLANERA EL CACHICAMO DE ORO – Santa Rosalia Vichada
- FESTIVAL FOLCLORICO Y REINADO DEL CURITO – La Primavera Vichada
- FIESTAS PATRONALES – San Jose del Guaviare
ABRIL
- SEMANA SANTA EN EL LLANO – Municipios del Llano
- FESTIVAL FOLCLORICO Y TURISTICO MESETA DE ORO – Mesetas
- TORNEO INTERNACIONAL DEL CORRIO LLANERO – Puerto Carreño Vichada
MAYO
- FERIA GANADERA – Mani Casanare
- FERIA AGROINDUSTRIAL - Plaza de Ferias Yopal Casanare
- FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CACHAMA – Puerto Gaitán Meta
JUNIO
- TORNEO INTERNACIONAL DEL JOROPO – Villavicencio Meta
JULIO
- FIESTAS DE LA VIRGEN DEL CARMEN – Trinidad Casanare
- FIESTAS PATRONALES – Nunchía Casanare
AGOSTO
- FESTIVAL DEL GAVÁN DE ORO - San Luis de Palenque Casanare
- FERIA EXPOSICION GANADERA" – Yopal Casanare
- FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA GUACABA –Yopal Casanare
- FESTIVAL Y REINADO NACIONAL ESTUDIANTIL DE LA CANCION LLANERA Y EL JOROPO Yopal Casanare
- FESTIVAL DE LAS COLONIAS – Villanueva Casanare
- REINADO DE LA CONFRATERNIDAD – Pore Casanare
- FESTIVAL DE LA COSECHA LLANERA – Granada Meta
- FESITVAL DEL CANOERO Y REINADO DEL COLEO Y LA VAQUERIA – Puerto López Meta
- FIESTAS PATRONALES DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION – Tame Arauca
- FESTIVAL INTERNACIONAL DEL YURUPARI DE ORO – San José del Guaviare
SEPTIEMBRE
- FESTIVAL ESTUDIANTIL DE MUSICA "EL GARCERO DEL LLANO" – Yopal Casanare
- DIA MUNDIAL DEL TURISMO
- ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE MUSICA Y DANZA LLANERA SAMAN DE ORO – Restrepo Meta
- FESTIVAL EL TOPOCHO – Trinidad Casanare
OCTUBRE
- FIESTAS DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - Hato corozal Casanare
- REINADO DE LA GANADERIA - Hato Corozal Casanare
- FESTIVAL DE LA SOGA - Hato Corozal Casanare
- ENCUENTRO MUNDIAL DE COLEO- Villavicencio Meta
- FESTIVAL FOLCLORICO Y REINADO GUAYUPE DE ORO – Fuente de Oro Meta
- FESTIVAL DE LA PALMA Y LA GUARATARA - San Juan de Arama Meta
- FESTIVAL DE COLONIAS – Guamal Meta
- FESTIVAL DE LA SOLIDARIDAD DABACURI – Miraflores Guaviare
NOVIEMBRE
- FESTIVAL DE LA SAL - La salina Casanare
- FESTIVAL ALMA SABANERA – Aguazul Casanare
- FESTIVAL FOLCLORICO Y TURISTICO DEL LLANO Y CUADRILLAS DE SAN MARTIN – San Martin de los Llanos Meta
- FESTIVAL CULTURAL Y DE MUSICA CAMPESINA – San Juanito Meta
- FESTIVAL DE MUSICA LLANERA “LA VALLOUSEA” – La Macarena Meta
- FESTIVAL CULTURAL Y TURISTICO “EL CUBARRO” – Cubarral Meta
- FESTIVAL DEL CUMARE – Cumaribo Vichada
DICIEMBRE
- FERIAS Y FIESTAS – Yopal Casanare
- TORNEO INTERNACIONAL DE CONTRAPUNTEO Y VOZ RECIA "CIMARRON DE ORO" –Yopal Casanare
- FESTIVAL INTERNACIONAL FOLKLÓRICO DE LA SABANA –Villanueva Casanare
- FESTIVAL DE TOPOCHO - Trinidad Casanare
- FESTIVIDADES PATRONALES - Trinidad Casanare
- FESTIVAL DEL RETORNO - Támara Casanare
- FESTIVAL DEL FURRUCO - San Luis de Palenque Casanare
- FIESTAS PATRONALES - Sácama Casanare
- FESTIVAL DEL CRISTO - La Chapa Casanare
- FERIA GANADERA Y EQUINA - Yopal Casanare
- FESTIVAL AGROCULTURAL Y DE LA CAL - El Dorado Meta
- FESTIVAL HIDRICO, CULTURAL Y DE RETORNO - El calvario Meta
- FERIAS Y FIESTAS LA HERRADURA – Puerto Concordia Meta
- NOVENAS NAVIDEÑAS – Municipios del Meta y de Casanare
- FIESTAS PATRONALES SANTA BARBARA DE ARAUCA – Arauca
Fotos del llano
Deportes llaneros:
el coleo, vaqueria
cultura del llanero
Además de la tipología de vaquero que posee el llanero, la principal característica que une a la región compartida por los dos países suramericanos es la música y ella toca al joropo, así como a los instrumentos musicales que son autóctonos de la región.
Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.
Artesanía del llano
La mano del artesano portugueseño se desborda en creatividad y sentimiento cuando toma la piedra, la arcilla, el cuero, la tapara, el estropajo e incluso tiras viejas, y les da forma con su ingenio y paciencia, tallando el sentir del pueblo.
Entre los principales productos del renglón artesanal encontramos sillas de montar, cabezales para bestias, tapaojos, chinchorros de cuero de res, instrumentos musicales (arpas, cuatros y maracas), vainas para machetes y cuchillos, alpargatas y tallados de azabache, sillas y muebles en general.